jueves, 7 de febrero de 2019

TEMA 3 C1 CURSO 2018

TEMA 3. TÓPICOS Y ESTEREOTIPOS SOBRE ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES

LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL

¿ESPAÑA ES DIFERENTE?

¿Qué sabes de los españoles? ¿Cómo los definirías? Si le hicieses esta pregunta a un extranjero, probablemente en su respuesta habría algún que otro acierto y muchos, muchos errores. Así lo pudimos ver el pasado mes de febrero en el artículo Spain, Land of 10 P.M. Dinners, Asks if It’s Time to Reset Clock, que publicaba el diario The New York Times y que iba cargado de tópicos.
Las series y películas extranjeras también ayudan a descubrir la imagen que tienen fuera de España de nosotros. En Noche y Dia, con Tom Cruise y Cameron Diaz, había toros corriendo por Sevilla y en Ahora los padres son ellos, Dustin Hoffman viajaba a España a aprender a bailar... ¡flamenco! (¿qué otra opción había?) Ha llegado la hora de desmentir estos tópicos y aclarar cuáles de esos estereotipos NO son ciertos:

1. Todos sabemos bailar flamenco y sevillanas
No, no es verdad. Ambos son bailes típicos del sur de España y ni siquiera en esta zona sabe bailarlos todo el mundo. En otras áreas del país hay otros bailes regionales (que tampoco sabe bailar todo el mundo). En Madrid es el chotis; en Galicia, la muñeira; la jota en Aragón y la sardana en Cataluña, por citar algunos ejemplos.
2. Nos gustan los toros
A algunos sí y a otros no. De hecho, hay asociaciones antitaurinas a lo largo y ancho del país y en regiones como Cataluña y Canarias están prohibidas las corridas.
3. Somos vagos y dormimos la siesta a diario
Nos gusta atribuirnos la siesta como uno de los grandes inventos nacionales pero eso no significa que la durmamos a diario (¡ojalá!). A la hora que deberíamos estar dedicados a ello, la mayoría estamos en el trabajo. Nuestro horario laboral suele ser de mañana y tarde. Los más afortunados, que sí pueden dormirla, son las personas mayores (jubilados) y los niños pequeños (que aún no están en edad escolar).
4. La paella es nuestra comida típica
No, es la comida típica en la Comunidad Valenciana. Cada zona tiene su gastronomía y sus propios platos. Si tuviésemos que elegir un plato nacional, ése sería sin duda la tortilla de patata.
5. Bebemos sangría constantemente
En realidad preferimos el vino o la cerveza, mientras que la sangría suele ser más popular entre los extranjeros. Los españoles la reservamos para cuando llega el verano.
6. Comemos tacos
Que hablemos español como en México no significa que comamos la misma comida ni tampoco que cantemos rancheras. Al contrario de lo que se pensaban en Cómo conocí a vuestra madre y Modern Family, en España no hay mariachis.
7. Tenemos el pelo negro, los ojos oscuros y la piel morena
Los españoles no son todos como Penélope Cruz ni tampoco como Antonio Banderas. Los hay con el pelo claro, de ojos azules y verdes y algunos tampoco se ponen morenos con el sol. Elsa Pataky también es española y no cumple el perfil de Penélope. Tampoco se adaptan los hermanos Pau y Marc Gasol ni el futbolista Gerard Piqué, novio de Shakira.
8. Somos muy religiosos y vamos a misa con frecuencia
El repaso al santoral que Pedro Almodóvar dio cuando ganó el Oscar por Hable con ella y la devoción de Antonio Banderas por la Semana Santa malagueña han transmitido al mundo una imagen de España como país muy religioso. Y sí, el país está lleno de iglesias de norte a sur pero eso no es exactamente así. España es un país aconfesional con libertad religiosa en el que sólo un 13,2% de la población acude regularmente a misa.
9. Vivimos en Madrid y Barcelona
España tiene 47 millones de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y de ellos sólo 4,8 millones residen en estas ciudades. Esto supone un 10% de la población. El resto se reparten por otras ciudades del país siendo Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga las siguientes en número de habitantes.
10. Nos pasamos el día de fiesta
Es verdad: en España todo es motivo de celebración. Nuestro calendario está lleno de fiestas, algunas tan famosas como los Sanfermines o la Tomatina y otras menos internacionales como las fiestas patronales de los pueblos, pero eso no significa que vayamos a todas. No tendríamos tiempo ni seríamos físicamente capaces. Por poner un ejemplo: la Virgen del Carmen (16 de julio) es patrona de los marineros y la festividad se celebra en casi todos los pueblos costeros del país.

11. La Macarena es nuestra única canción
Los del Río lo hicieron bien (hay que reconocerlo) pero ellos no son los únicos artistas españoles que han tenido éxito internacional. De hecho La Macarena fue la tercera canción española en entrar en las listas de éxitos estadounidenses. Antes lo hicieron el Eres tú de Mocedades y El himno a la alegría de Miguel Ríos. Otros, como Rocío Dúrcal, Joaquín Sabina, Julio Iglesias o su hijo Enrique también han conseguido hacerse un hueco en el panorama internacional.
12. Hace muuuucho calor
Sí, tenemos buen tiempo pero no todo el año ni tampoco en todas las regiones. Mientras que en el sur de España el calor está prácticamente garantizado desde que empieza la primavera y hasta que nos adentramos en el otoño, en el norte la cosa cambia. En Galicia, Asturias o Cantabria te puedes encontrar fácilmente con días de lluvia en verano (aunque no tantos como se tiende a decir) y en Madrid o Castilla y León te puedes enfrentar con nieves y heladas en invierno. Calor sí, pero con matices.
13. Rafa Nadal es nuestro único deportista
Estamos orgullosos de él. Nos gusta que gane torneos Grand Slam y que nos represente a nivel mundial, pero eso no significa que sea nuestro único deportista. Ni siquiera nuestro único deportista de éxito internacional. En este grupo también podríamos meter a los hermanos Gasol, Marc Márquez, Fernando Alonso o incluso la nadadora Mireia Belmonte.
13 estereotipos que sí son ciertos

1. Hablamos mal inglés
Lo tenemos que asumir: los idiomas no se nos dan demasiado bien. Y sufrimos especialmente con el inglés. Una de las razones es que en España vemos el cine doblado (no en versión original subtitulada, como en otros muchos países de Europa) y eso dificulta que hagamos oído y nos familiaricemos con las entonaciones. A esto se une, entre otras cosas, que tenemos un tremendo miedo al ridículo y eso nos dificulta en lanzarnos a hablar la lengua de Shakespeare. Según un estudio hecho por la OCU, nueve de cada 10 españoles sienten vergüenza a la hora de comunicarse en este idioma.
2. Nos gusta beber...
... y lo hacemos sin problemas y a todas horas. Pero eso no significa que seamos unos borrachos, más bien que el alcohol (especialmente el vino) forma parte de nuestra cultura. Porque, reconozcámoslo, tenemos los mejores caldos del mundo.
3. Y también comer
Podemos prolongar una comida de fin de semana con la familia hasta la hora de la cena. ¡Que nadie pase hambre ni se quede con sed!
4. Somos muy familiares
La familia es lo primero. Para disfrutar de una cena o comida abundantes, para ir de fiesta o si, llegado el caso, tenemos que ir a los Óscar. Para una entrega así nos llevamos a nuestra hermana (Penélope Cruz), nuestra madre (Javier Bardem) o cualquier familiar cercano.
5. Tenemos muuuuuchos bares
Solemos decir que hay un bar por cada habitante y no es tan exagerado como parece. Un estudio realizado por Coca-Cola en 2013 recogía que existe un establecimiento de este tipo por cada 132 habitantes. Es decir, hay un total de 350.000 para dividir entre los 47,2 millones de habitantes del país.
6. Cocinamos bien (muy bien)
Porque además de paellas, en España tenemos una gran, rica y variada gastronomía. Gazpacho, pisto, cocido, empanada, pulpo, migas... y por supuesto, tortilla de patata. Además tenemos 171 restaurantes con estrella Michelín, de los cuales ocho tienen la máxima condecoración (tres estrellas).
7. Nos gusta darnos abrazos...
8... Y damos dos besos cuando nos presentan a alguien
También cuando nos despedimos. De hecho, nos besamos siempre y lo hacemos de derecha a izquierda, justo al contrario que los franceses.
9. Hablamos muy alto
... A veces hasta podríamos decir que gritamos al hablar.
10. Gestionamos mal los horarios

Empezamos el día muy tarde, comemos muy tarde, cenamos tardísimo y nos vamos a la cama más tarde todavía. Cuando en Europa ya llevan dos horas durmiendo, en España seguimos viendo la película de prime time o el partido de fútbol de turno. Porque los partidos de liga se programan en todos los horarios, incluidos los lunes a las 22:00 horas.

11. Somos impuntuales
Por alguna extraña razón, no sabemos muy bien cuál, tendemos a llegar tarde a los sitios. Debe de ir en los genes.

12. Nos gusta el todo gratis
El coste cero nos encanta. Allá donde haya algo gratis, allí estamos nosotros aunque no necesitemos ese algo para nada. Es algo genético: nos viene de los tiempos de Lazarillo de Tormes, la pillería y el engaño fácil es algo que nos apasiona y lo celebramos (aunque haya que hacer cola para llevarnos un simple chicle).
13. Nos encanta el fútbol
Y prueba de ello son estas fotos de Madrid desierto durante la última final de la Champions League disputada entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid en Lisboa. La capital se quedó totalmente desierta como ocurriera en 2010 cuando ganamos el Mundial de Sudáfrica. Luego están las encuestas: en 2008 —antes de uno y otro evento— un estudio realizado por el instituto 'IG-Investiga' recogía que más de la mitad de los españoles se declaraban aficionados al deporte rey.

EL HUFFINGTON POST   Publicado: 31/08/2014  

DISCUTE CON TU COMPAÑERO CUÁL DE ESTOS ESTEREOTIPOS TE LLAMA MÁS LA ATENCIÓN Y MENCIONA ALGUNA EXPERIENCIA PERSONAL O ALGUNA ANÉCDOTA EN RELACIÓN CON EL TEMA ELEGIDO.

COMPRENSIÓN LECTORA. COMPETENCIA LÉXICA Y GRAMATICAL

           Lea el texto y complete los huecos (1-12) con la opción correcta (A, B o C).
                Es un lugar común decir que España es “diferente”  respecto a otros países europeos. La verdad es que o todos son diferentes o esa diferencia no quiere decir gran cosa si abstraemos el grado de desarrollo en cada caso. Lo interesante es calibrar qué rasgos de una sociedad son verdaderamente ____1___, supuesto un mismo nivel de desarrollo. De forma parecida, la sociedad española actual es muy distinta de la de hace un siglo. Realmente pocos países europeos han cambiado tanto en este lapso. La razón es que la España del siglo XIX llevaba un _____2_____ retraso respecto al desarrollo de los demás países europeos. Aun así, tampoco se puede decir que la España actual (secularizada, urbana, moderna) sea muy diferente de la que completó la red ferroviaria o inauguró la luz eléctrica. Se han ____3____ radicalmente los medios materiales, la actividad de los españoles, pero _____4_____ muchos elementos de la vida tradicional. Precisamente porque existe esa continuidad podemos hablar de España como nación, o si alguien se molesta, como sociedad. No es solo el nivel de desarrollo lo que ______5____ el modo de pensar o de conducirse de un pueblo. La continuidad se establece mejor a través del aspecto privado de la vida  colectiva, seguramente el menos estudiado. Cuando se habla de “España”, sin más, suele significarse el aspecto público, no tanto el integral de las vidas particulares de los españoles. Conviene ____6____ ese reduccionismo. Hay que redescubrir el encanto de la pequeña Historia.
 Los grandes procesos sociales, que describimos con sonoros títulos abstractos, se pueden entender también a través de _______7_____ detalles de la vida cotidiana. Por ejemplo, la secularización no es más que la tranquila evaporación de lo sagrado en la vida diaria. Los ateos militantes de antaño ______8______ en eliminar la fórmula del “adiós” como despedida. No lo consiguieron. Sin embargo, ahora está desapareciendo con _____9________. Es raro que los jóvenes se despidan con esa palabra, que a su vez es la contracción de “queda con Dios”. Por lo mismo, los nombres propios reproducían antes los del santoral. Ahí está la espléndida floración de los nombres femeninos de vírgenes: Rocío, Soledad, Consuelo, Inmaculada, Piedad, Esperanza, Dolores. Es difícil imaginar una mayor belleza onomástica. Cada vez es más frecuente la ____10____ de nombres propios extraídos de las películas o de las onomatopeyas, sin significado aparente. Todo eso no significa que la religión se haya ____11_____ de la vida española.
   Extrañamente, se confunde a veces la vida cotidiana con las noticias que dan cuenta de un país los medios informativos de otros países. Ese interés se refiere muchas veces a lo  extravagante,  lo ____12________, lo que más se aleja de la vida cotidiana, que es la común. De otro modo, los extranjeros con escasas noticias sobre España pueden acabar creyendo que aquí es costumbre dominguera tirar cabras desde el campanario de las iglesias. Precisamente al visitante extranjero no le interesa lo cotidiano, sino lo pintoresco. Lo encuentra enseguida porque es lo que venía buscando.  Amando de Miguel. La vida cotidiana de los españoles en el siglo XX. Planeta. 2001

1        a) extraños    b) peculiares   c) típicos d) sobresalientes
2        a) considerable   b) indiscutible c) inevitable d) lamentable
3        a) alterado b) encontrado c) innovado d) suprimido
4        a) aparecen b) evolucionan c) sobrellevan d) subsisten
5     a) adapta      b) condiciona    c) establece d) instituye
6    a) reanudar   b) remediar   c) reponer d) reprimir
7          a) insignificantes b) irrelevantes   c) minuciosos d) minúsculos 
8 a) se decidieron b) se empeñaron      c) se limitaron d) se propusieron
9 a) naturaleza    b) naturalidad       c) naturalismo d) naturales
10        a) adaptación    b) adopción c) creación d) implantación
11 a) desaparecido b) evadido c) evaporado d) extraviado
12        a) improbable    b) incomprensible c) ingenuo d) insólito
                           Debate sobre el tema de los tópicos.
¿Qué entiende el autor por la personalidad propia de un país?
¿Qué no es la personalidad propia de un país?
¿Por qué los tópicos sobre un país reflejan muchas veces lo menos importante de ese país?

 

 

COMPRENSIÓN AUDITIVA. LA IMAGEN TÓPICA DE ESPAÑA.


España después de la crisis. 2012.
* Resume las ideas principales de esta audición.
* ¿Qué dice sobre los tópicos?
* ¿Cuáles son los temas concretos sobre los que hablan?
* Todos los que hablan son extranjeros. ¿Cómo hablan estas personas?



Cómo nos ven a los españoles.
* ¿Cuál es la imagen internacional de España?
* ¿Cómo nos ven? ¿Cómo somos?



Lee el siguiente texto de la periodista y escritora Rosa Montero.

LECTURA. TÓPICOS HISTÓRICOS SOBRE LOS ESPAÑOLES

No

TENGO UNA AMIGA catalana no independentista que el otro día me contaba sus cuitas. Por un lado, la crispación social y la creciente agresividad: por ejemplo, hace poco viajaba en un taxi en Barcelona e iba comentando por el móvil con un amigo su tristeza por la situación política, y el taxista comenzó a bufar, pegó un frenazo y la echó con cajas destempladas de su vehículo. Y, por el otro lado, el sapo que se tuvo que tragar cuando formó parte de la última manifestación por la unidad y recorrió las calles acompañada por el chunda chunda del ¡Que viiiiiva Españaaaaa! de Manolo Escobar: “Porque desde luego hay que salir y manifestarse, pero tener que aguantar eso…”, se dolía la criatura. Qué bien la entiendo.
Llevo casi cuarenta años participando como periodista y novelista en actos públicos en el extranjero y en todo este tiempo me he tenido que enfrentar centenares de veces a los mismos tópicos sobre la sociedad española, unos estereotipos rancios y ridículos que poseen una fabulosa tenacidad, porque las décadas transcurren, pero los lugares comunes continúan firmemente hincados en la mentalidad de franceses, ingleses, italianos, alemanes, norteamericanos y demás individuos de allende fronteras. Y es que los tópicos persisten por encima de lo real siempre y cuando nos devuelvan una imagen confortable de nosotros mismos. Al anclar a España en lo primitivo, lo violento y lo racial, los ciudadanos precisamente más primitivos de esos países (es decir, los más incultos) se sienten superiores. Denigrar al vecino, ya se sabe, es la manera más fácil que tienen los necios para creerse listos.
De modo que llevo casi cuarenta años teniendo que explicar una y otra vez, y a medida que transcurre el tiempo más irritada, que la España de hoy no se define de manera esencial por la Guerra Civil o por el franquismo. Sin duda forman una parte muy importante de nuestra historia, pero exactamente igual que la Segunda Guerra Mundial forma parte de la historia de los vecinos. Quiero decir que, por el hecho de ser una escritora española, no tengo que ser preguntada una y otra vez por la maldita Guerra Civil, de la misma manera que a nadie se le ocurre preguntarle a un escritor francés por el colaboracionismo de Pétain, con el agravante de que esto último tendría incluso más sentido cronológico, porque la guerra mundial terminó seis años más tarde que la nuestra. Hace 42 años que murió Franco, 78 que acabó la Guerra Civil: la España de hoy no se reduce a eso, por favor.
Pero ahí sigue aleteando el tópico. España es sinónimo de Guerra Civil, machismo, toreros, Iglesia y flamencas con bata de lunares. Y yo me aburro de repetir que, según el Eurobarómetro, el machismo español está en la zona media-baja (aunque siga existiendo, por supuesto: hay sexismo en todas partes); que apenas un 35% de la población apoya los toros (y entre menores de 24 años, sólo un 16%); que somos uno de los países menos religiosos del planeta (sólo un 26% se declaran católicos practicantes, sólo un 35% marcan la casilla de la Iglesia en la renta), y que las flamencas forman parte de nuestra rica y complejísima cultura, pero son tan sólo un ingrediente más de ese mosaico y, aunque nos guste verlas, muchos no nos sentimos representados por ellas.
Pero hete aquí que ahora, con este salto para atrás que siempre fomentan las ebulliciones nacionalistas, sean del signo que sean, se diría que los tópicos más viejos y casposos están levantando la cabeza. Verán, a mí me parece de perlas que haya gente a la que le encante Manolo Escobar con su carro, sus no me gusta que a los toros te pongas la minifarda y sus vivas patrióticos, y seguro que el cantante fue un buen hombre, pero considero lamentable intentar reducir la moderna y poliédrica España de hoy a ese mensaje elemental y arcaico, que para bailar achispado en una boda puede funcionar, pero como eslogan político da pavor. Esta queja puede parecer una frivolidad con la que está cayendo, pero es que los símbolos son importantes porque las ideologías se amparan y engordan bajo ellos. ¿Que viva España? Pues mira, suplantada, empequeñecida y secuestrada por la simpleza del hit escobariano, como que no. 

- ¿Qué imagen tópica de España no le gusta a la autora?

EL SIGNIFICADO DE LAS EXPRESIONES COMPLEJAS
Establézcase la diferencia de significado entre estos grupos de oraciones:

1. Generalizaciones
a. Los españoles duermen la siesta.
b. Todos los españoles duermen la siesta
c. Algún español duerme la siesta
d. En España se duerme la siesta
e. La costumbre de la siesta está extendida en España
f. La costumbre de la siesta está muy extendida en España
g. El español medio duerme la siesta
h. Solo los españoles duermen la siesta
i. Todos los españoles duermen la siesta y son los únicos que lo hacen
j. En España todavía hay quien duerme la siesta
k. Es muy típico que el español duerma la siesta
l. A veces los españoles duermen la siesta
m.Los españoles son los que más duermen la siesta

Establézcase la diferencia de significado entre estos grupos de oraciones:
1. Las personas que están casadas son más felices.
2. Sólo las personas casadas son felices
3. Hay personas que son más felices porque están casadas.
4. Las personas más felices están casadas
5. Para ser feliz hay que estar casado
6. Estar casado es un factor estadístico que favorece la felicidad
7. La felicidad depende con mucha frecuencia de que las personas estén casadas.
8. Hay una cierta relación entre felicidad y estar casado
9. Hay una correlación absoluta entre estar casado y ser feliz
10. Hay algún casado que no es feliz
11. Es improbable que un soltero sea feliz
12. Es más probable que seas feliz si estás casado
13. Es menos probable que seas feliz si estás soltero

DESTREZAS INTEGRADAS. COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Completa las siguientes frases expresando tu opinión con las formas adecuadas:

1. No creo que los tópicos sobre los españoles ________________
2. Yo no sabía que en España _________________________
3. La siesta__________________________________
4. La impuntualidad _________________________________
5. Los idiomas en España ____________________________
6. En el bar los españoles_________________________
7. Los horarios de España_________________________________________
8. Es típico de España_______________________________
9. Lo más característico de España __________________________________
10. Lo más peculiar de España _____________________
11. Lo que más me gusta de Madrid es _____________________
12. Lo peor de Madrid _______________________________
13. En España me molesta que ________________________
14. En España me gusta que __________________________
15. La sociedad española durante los últimos años _________________
16. Creo que los tópicos sobre los españoles son ______________
17. En España la familia _______________________
18. Para los españoles el fútbol ___________________________________
19. La costumbre de dar besos a desconocidos _______________________
20. En España la religión ________________________________________
21. En España el individualismo ______________________________
22. A Amando de Miguel no le parece correcto que ________________
23. Rosa Montero piensa sobre los tópicos españoles que _________________________
24. Un tópico sobre España que es cierto _____________________________________
25. Un tópico sobre España que es falso _________________________
GRAMÁTICA. Los tiempos del pasado en español en indicativo.
Formas de la conjugación

Pretérito indefinido
-ar -er -ir Verbos irregulares en indefinido
canté bebí viví poner-puse decir-dije
cantaste bebiste viviste hacer-hice reducir-reduje
cantó beb viv ir-fui ser-fui
cantamos bebimos vivimos estar-estuve andar-anduve
cantasteis bebisteis vivisteis traer-traje caer-cayó
cantaron             bebieron vivieron

Pretérito imperfecto de indicativo
-ar -er -ir Verbos irregulares en imperfecto
cantaba bebía vivía ser-era
cantabas bebías vivías
cantaba  bebía vivía

cantábamos bebíamos vivíamos
cantabais bebíais vivíais
cantaban bebían vivían

Pretérito perfecto de indicativo Pretérito pluscuamperfecto de indicativo

He Había
Has Habías
Ha + participio pasado del verbo Había          + participio pasado del verbo
Hemos Habíamos
Habéis Habíais
Han Habían

Participios irregulares:
Ver-visto; decir-dicho; poner-puesto; romper-roto; hacer-hecho; abrir – abierto; cubrir-cubierto; escribir – escrito;: morir – muerto; pudrir – podrido; resolver - resuelto; romper – roto; ver - visto; volver – vuelto.

♦ Verbos con dos participios:
Imprimir: impreso/imprimido; eximir: eximido/exento;

Contraste pretérito indefinido (o pretérito perfecto) – pretérito imperfecto
* El pretérito indefinido se refiere a acciones puntuales y acabadas en un tiempo determinado del pasado. En 1969 el hombre llegó a la luna.

* Cuando aparecen las dos formas en un mismo contexto, el pretérito indefinido es la acción principal de la narración, mientras que el pretérito imperfecto es la acción secundaria. En 1969, cuando el hombre llegaba a la luna, yo estaba en casa de un amigo.
* Una acción habitual en pasado se expresa con pretérito imperfecto. Yo me levantaba a las nueve de la mañana.
* El pretérito imperfecto describe cómo era algo o alguien en el pasado. Su abuelo era muy hablador.
* El pretérito imperfecto se refiere a una acción durativa [no terminada] en el pasado, mientras que el indefinido expresa una acción puntual (que termina en el momento al que nos referimos). Cuando el tren llegó, un viajero se tiró por la ventana. Cuando el tren llegaba, un viajero se tiró por la ventana.
* El pretérito indefinido puede referirse a acciones sucesivas terminadas en una narración. Julió César llegó, vio y venció.
* El pretérito imperfecto necesita un contexto que implique que la acción es secundaria, habitual o durativa. Sin esos contextos, usamos pretérito indefinido o pretérito perfecto.
* El pretérito imperfecto puede referirse también a una acción que tenemos la intención de hacer, pero aún no hemos realizado. Yo ya me iba.
* Si dos acciones son simultáneas, si las dos se expresan en indefinido, las dos son puntuales y suceden la una inmediatamente después de la otra. Cuando se lo conté, habló por teléfono.
* Si dos acciones son simultáneas, si una se expresa en indefinido y la otra va en imperfecto, la primera es puntual y la segunda es durativa (más larga). Cuando llegué, hablaba por teléfono.
* El pretérito imperfecto sustituye en la lengua coloquial muchas veces al condicional. Yo en tu lugar, no lo dudaba (no lo dudaría).
* El pretérito indefinido se usa en biografías, sucesos y otras narraciones para referirse a hechos sucedidos como acciones absolutas, pasadas y acabadas. Picasso estudió Bellas Artes. Hitler fue un dictador.
* Con el verbo negativo, sin especificaciones contextuales, el pretérito imperfecto expresa hábito, mientras que el indefinido se refiere a la acción en un período de tiempo determinado. Hitler no bebía alcohol ni comía carne. Hitler no bebió alcohol en toda su vida.
* Empleamos el pretérito imperfecto para referirnos a un cambio de hábito o establecer una comparación entre el presente y el pasado. Antes no fumaba. En Madrid no había tanto tráfico como ahora. Notemos que el primero es un imperfecto de hábito, el segundo es una descripción en pasado.
* En un relato, el pretérito imperfecto se usa para la descripción (el tiempo no avanza), mientras que el indefinido se emplea para narrar hechos (el tiempo avanza). Sin embargo, el imperfecto que es acción secundaria también es narrativo, aunque no se refiera a la acción principal.

El pretérito indefinido y el pretérito perfecto son dos formas del pasado que se refieren a acciones pasadas, acabadas y principales en la narración. Cuando hablamos de acción acabada, queremos decir que el hablante se refiere o al momento en que la acción termina o a la acción en general tras su terminación. Tomemos la misma acción [salir del bar], que se produce en el mismo tiempo. ¿Cuándo hay que usar ´salía del bar´ o ´salió del bar´? Referida a una acción pasada concreta, usaríamos imperfecto si esa acción pasa a ser secundaria respecto de una principal: Cuando yo salía del bar, presencié un atraco. O si es más durativa: Cuando yo salía del bar, el camarero me llamó. Sin embargo, si me refiero a la acción en un punto concreto del tiempo diría: Yo salí del bar a las seis.

Contraste pretérito indefinido – pretérito perfecto
* Las dos formas se refieren al mismo tiempo, a la misma acción principal y las dos son puntuales. ¿En
qué se diferencian? En su relación con el presente.
* El pretérito indefinido es un pasado situado fuera de una unidad de tiempo que el hablante considera presente.
* El pretérito perfecto es un pasado situado dentro de una unidad de tiempo que el hablante considera presente.

El presente en español puede entenderse como presente puntual (el mismo momento del habla) o como un concepto más amplio, que incluyendo a ese presente puntual, abarca momentos del pasado y del futuro. Hoy abarca 24 horas; Este año incluye 365 días, etc,  

* El pretérito perfecto se usa si la acción se ha producido en un pasado inmediato o muy reciente. El enfermo ha salido del peligro [equivale en cierta forma a la perífrasis “acaba de salir”]
* El pretérito perfecto se usa para hablar de una experiencia que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. ¿Ha trabajado usted de cara al público? Nunca he ido a París.
* El pretérito indefinido se usa con expresiones y marcadores de tiempo que indican que la acción tuvo lugar en el pasado: ayer, la semana pasada, hace cinco años, en 1988, etc.
 * El pretérito perfecto se usa con expresiones y marcadores de tiempo que indican que la acción ha tenido lugar en un periodo de tiempo no concluido en el momento del habla o en un pasado muy reciente: hoy, este año, últimamente, en la actualidad.
* Si no hay expresiones de tiempo, si el hablante emplea el pretérito perfecto, indica que la acción todavía le afecta (la considera “actual”), mientras que si usa el indefinido, ya la considerada pasada (inactual): Su marido ha muerto; Su marido murió. 
No tiene que haber pasado un tiempo concreto para emplear cualquiera de estas dos formas, es cuestión de percepción de cada hablante. Las dos formas son correctas, pero con significado diferente.
* El pretérito perfecto no se usa en algunas zonas de España e Hispanoamérica.

Contraste pretérito indefinido – pretérito pluscuamperfecto
* El pretérito pluscuamperfecto se usa para referirse a una acción pasada, acabada y anterior a otra acción pasada.
* El pretérito pluscuamperfecto puede referirse a una acción que se acaba de realizar o experimentar por primera vez. Nunca había viajado en avión (Es la primera vez que lo hace.)
* En estilo indirecto, u
samos pretérito pluscuamperfecto cuando una acción pasada (expresada en indefinido o en pretérito perfecto) es referida con un verbo introductor en pasado: Me dijo: “Ayer estuve enfermoMe dijo que la víspera (el día anterior) había estado enfermo. 
Sin embargo, para referirse a un tiempo no puntual, no se usa pretérito pluscuamperfecto: Me dijo: “Este pueblo era muy aburrido” → Me dijo que este pueblo era muy aburrido. Sin embargo, tenemos Me dijo: “Antes trabajaba en VIPS” → Me dijo que antes había trabajado en VIPS. 



COMPRENSIÓN:

Señálense las diferencias de significado (o de contexto y de uso) entre los siguientes grupos de oraciones:

1. No había visto nunca a un mono jugando al tenis. / No he visto nunca a un mono jugando al tenis.
2. Cuando yo llegué, tú te fuiste. // Cuando yo llegué, tú te ibas. // Cuando yo llegué, tú te habías ido.
3. Él no vivía en Granada. // Él no vivió en Granada.
4. ¿Has hecho las maletas? – No las he hecho en mi vida.
5. Siempre he trabajado cerca de casa. – Siempre trabajé cerca de casa.
6. Yo no comí en McDonalds. – Yo no comía en McDonalds
7. He estado de vacaciones en Túnez. – Estuve de vacaciones en Túnez.
8. No me gustaba nada el gazpacho. – No me gustó nada el gazpacho.
9. Él no nació en 1963. – Él no había nacido en 1963.
10. Yo siempre iba en metro. – Ese día fui en taxi.

EXPRESIÓN

1. Complete los espacios en blanco con una forma del pasado del verbo entre paréntesis.

1. Hace cinco años (comenzar) ___________________ a estudiar música.
2. Últimamente (estar) _________________ enfermo varias veces.
3. Dalí (pintar) ____________ cuadros que hoy son muy famosos.
4. Dalí no (pintar) _________________ bodegones.
5. En 1989 (caer) _______________ el muro de Berlín.
6. En 1989 no (haber) _________ Internet en los colegios españoles.
7. Alberto (conocer) _________ a su mujer aquel año y no (tener) __________ otras novias.
8. Yo no (saber) ____________ que Madrid no fue siempre la capital de España.
9. Él nunca (saber) ___________ que su primogénito era hijo del vecino del 3º.
10. Severo Ochoa (ser) ___________ investigador. (Ser) ________ el segundo español que ganó el Nobel de Medicina.

1. Escriba los verbos en infinitivo en el tiempo y modo adecuados del pasado.

LA DÉCADA DE LOS 80.

1. Durante la década se PONER ________ de moda la segunda residencia, el coche para la esposa y después para el hijo, el viaje de vacaciones a Tailandia, el esquí en los Alpes franceses, el ordenador o el vídeo para el niño. Las ciudades están más contaminadas, más agobiadas de lo que estaban. Los pueblos han cambiado de aspecto. Muchos de los que en los cuarenta o los cincuenta EMIGRAR____ del campo a la ciudad han arreglado la casa de sus padres para pasar en ella sus vacaciones o los fines de semana. En muchos de esos pueblos, incluso en los que fueron declarados "conjunto histórico-artístico", han crecido feas construcciones con tejados de uralita.
2. Las reformas educativas, la construcción de autovías, la extensión de la Seguridad Social y de las pensiones de vejez, la despenalización de los supuestos del aborto, la animación cultural de pueblos y ciudades, son datos indicadores de un progreso hacia una sociedad más moderna y más justa. Los escándalos político-financieros, la corrupción, las bolsas de pobreza que aún existen, parecen ir en contra. Pasamos por un momento de desprestigio de la política, con la fácil generalización de "todos los políticos son iguales", en desprestigio de la democracia.
3. Durante la década nos MECANIZAR ____________. Quien más quien menos tiene un fax y no es cosa rara llamar desde el coche o llevar teléfono portátil en el bolsillo. Se nos ha venido encima una avalancha de objetos que hace poco tiempo no necesitábamos para nada y que se han hecho imprescindibles. Estamos en la era del papel, buzones llenos de anuncios, cartas -personales- con ofertas absurdas con premios. Estamos en la era de las sonrisas de relaciones públicas. Y tenemos la sensación de que el nombre de cada uno está apuntado en infinitas listas.
4. Antes, el "gran negocio" SER _______ salvar el alma. Ahora se mira por la salvación del cuerpo. Parece que en el gran espectáculo, todo es deporte. Vivimos en una sociedad deportiva en que todo se toma deportivamente (menos el deporte, que engendra violencia). Ha llegado a ser obligatorio estar sano, hacer gimnasia, ir a la sauna, lucir un bronceado, dejar de fumar.
5. En materia de gastronomía PASAR_______ durante la década desde el deslumbramiento de la nouvelle cuisine y el abusivo encarecimiento de los restaurantes a redescubrir las virtudes dietéticas de los boquerones fritos en aceite de oliva. No sólo los altos precios, también el colesterol que se esconde detrás de los platos de nueva invención ha producido en los últimos tiempos cierto deseo de regreso a la cocina española. Aún quedan en nuestras ciudades tascas y casas de comida que siguen haciendo "los guisos de la abuela".
6. En las relaciones personales VER _________ desaparecer durante estos diez años la esposa solícita, el novio formal, el marido serio y trabajador, aunque algo aburrido. Se acabó aquello de "las niñas a las nueve en casa". Ahora parece iniciarse una tendencia en sentido contrario. Señores mayores que SEPARARSE ___________de sus esposas VOLVER ___________ a casarse y buscan a una joven que, aun siendo una mujer moderna con un trabajo independiente, le cuide como lo hubiera hecho una antigua ama de casa.
 7. En los setenta, los chicos, tan pronto como terminaban sus estudios, IRSE ________ a vivir solos. Ahora, si no se casan, se quedan en casa aunque se comportan como si vivieran solos. A esto ha contribuido no sólo el alto precio de las viviendas sino también las ventajas de los cuidados de la madre y el hecho de que el padre español, por perder, PERDER _______ incluso el mando a distancia de la televisión.
Luis Carandell. Lo que nos trajo la década. EL PAÍS, 25 de octubre de 1992. (texto adaptado)

1. ¿A qué dos fenómenos se refiere el primer párrafo?

2. ¿Qué aspectos positivos y negativos ha tenido la década?

3.  ¿A qué se refiere el autor con 'Y tenemos la sensación de que el nombre de cada uno está apuntado en infinitas listas'?

4. ¿Qué es 'lucir un bronceado'?

5. ¿Qué es la comida tradicional española?

6. ¿Cómo han cambiado las relaciones personales y familiares?

7. ¿Qué tono general tiene el texto? Razona tu respuesta.

8. Comenta con tu compañero tu opinión personal sobre el texto.

Mediación lingüística. Vivir en España

Escriba un texto de entre 220 y 250 palabras siguiendo las instrucciones.









Un amigo suyo está interesado en conocer las condiciones legales para poder vivir en España como extranjero.

Lea el siguiente texto y explíquele de forma clara y en lenguaje comprensible en qué condiciones puede conseguir o mantener su estancia en España.

Dígale qué le aconseja hacer para quedarse en España y qué le puede decir sobre tu experiencia personal acerca del asunto.

Estancia y prórroga de estancia
Estancia es la permanencia en territorio español por un período de tiempo no superior a 90 días, sin perjuicio de lo dispuesto para los estudiantes. Transcurrido dicho tiempo, para permanecer en España será preciso obtener o una prórroga de estancia o una autorización de residencia.
En los supuestos de entrada con visado, cuando la duración de éste sea inferior a 90 días se podrá prorrogar la estancia que figura en el visado, que en ningún caso podrá ser superior a la estancia máxima señalada en el apartado anterior.
En los supuestos de entrada sin visado, cuando concurran circunstancias de carácter humanitario, familiar, de atención sanitaria, de interés público, u otra circunstancia excepcional que lo justifique, podrá autorizarse la estancia de un extranjero en el territorio español más allá de los 90 días.
El extranjero que haya entrado en España para fines que no sean de trabajo o residencia, salvo en los casos de ser titular de un visado para búsqueda de empleo, y se encuentre en el período de estancia que señala el artículo 30 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, podrá solicitar una prórroga de estancia, con el límite temporal previsto en dicho artículo.
En los supuestos de entrada con visado, cuando la duración de éste sea inferior a 90 días, se podrá prorrogar la estancia, que en ningún caso podrá ser superior a 90 días en un período de 180.
La solicitud se formalizará en el modelo oficial y a ella se acompañarán los siguientes documentos:
a. Pasaporte completo o título de viaje o, con vigencia superior a la de la prórroga de estancia que se solicite, que se anotará en el expediente y se devolverá al interesado.
b. Acreditación de las razones alegadas para la solicitud, que deberán ser excepcionales, en el supuesto de nacionales de Estados a los que no se exige visado para su entrada en España.
c. Prueba suficiente de que dispone de medios de vida adecuados para el tiempo de prórroga que solicita.
d. Un seguro de viaje con la misma cobertura que el necesario para la solicitud del visado de estancia, y con una vigencia igual o superior a la prórroga solicitada
e. Las garantías de retorno al país de procedencia o, en su caso, de admisión en el Estado tercero de destino, con anterioridad a la fecha de finalización de la prórroga que se solicita. Podrá servir como medio para acreditar dicha circunstancia la aportación de un billete adquirido a nombre del solicitante con fecha de retorno cerrada anterior a la finalización del período de prórroga de estancia solicitada.
La prórroga de estancia podrá ser concedida si concurren las siguientes circunstancias:
Que la documentación se adapte a lo preceptuado en este artículo.
Que el solicitante no esté incurso en ninguna de las causas:
a. De prohibición de entrada, porque no se hubieran conocido en el momento de su entrada o porque hubieran acontecido durante su estancia en España.
b. De expulsión o devolución.
La prórroga de estancia se hará constar en el pasaporte o título de viaje, o en documento aparte si el interesado hubiera entrado en España con otro tipo de documentación, previo abono de las tasas fiscales legalmente establecidas, y amparará a su titular y a los familiares que, en su caso, figuren en dichos documentos y se encuentren en España.
Las resoluciones denegatorias sobre la prórroga de estancia habrán de ser motivadas y deberán notificarse formalmente al interesado, con las garantías de recurso previstas legalmente, y dispondrán su salida del mismo del territorio nacional, que deberá realizarse antes de que finalice el período de estancia inicial o, de haber transcurrido éste, en el plazo fijado en la resolución denegatoria, que no podrá ser superior a setenta y dos horas, en la forma regulada en este el reglamento de extranjería. El plazo de salida se hará constar en el pasaporte o título de viaje o en el impreso correspondiente previsto para dejar constancia de la salida del territorio nacional.



TAREA FINAL.   Redacción (150-200 palabras):

Qué idea tenía yo de cómo eran España y los españoles antes de venir a Madrid y qué idea tengo ahora tras mi experiencia en el país.

- Primer párrafo (50-75 palabras): Uso del imperfecto de indicativo.
- Segundo párrafo (50-75 palabras): Uso del pretérito indefinido o pretérito perfecto de indicativo.
- Conclusión (50-75

No hay comentarios:

Publicar un comentario