domingo, 27 de octubre de 2019

TEMA 5

TEMA 5. LA SALUD.    

COMPRENSIONES LECTORAS

El ‘doctor Google’ abre consulta. EMILIO DE BENITO Madrid 30 JUL 2012

¿Qué te sugiere el título del texto? 
¿Crees que los españoles consultan Internet para interesarse por su salud?
¿Cuándo consultan las personas más Google: antes o después de ir al médico?
¿Se fían más los pacientes de Google o de su médico?
¿Qué piensan los médicos de que los pacientes consulten sus dudas de salud en Internet?

Comprueba ahora tus hipótesis después de leer el texto

Texto 1.

Los enfermos españoles tienen otro referente. Por lo menos, esos dos tercios de la población que utilizan Internet. El doctor Google está aquí para quedarse y los expertos vaticinan que cada vez tendrá más pacientes. La encuesta Los ciudadanos ante la e-salud, que se presentó este lunes, lo confirma. “La gente llega a la consulta habiendo mirado Google. Esa conducta está aquí para quedarse”, afirma Frederic Llordach, quien antes de dedicarse al mundo digital ejerció la medicina, va más allá: “Eso es normal y hasta bueno, aunque suponga presión para los profesionales”, dice.
El estudio recoge esta tendencia, aunque no de una manera generalizada. Según la encuesta, un 29,7% de los pacientes había consultado Internet antes de ir al médico; al salir de consulta lo hace el 54,6%.
Al médico este comportamiento le parece “muy razonable”. “La gente es más sensata de lo que creemos”, afirma Boas, quien no ha notado que esta conducta interfiera en la consulta. Si acaso, le ve ventajas. “Todas las estadísticas dicen que los ciudadanos de quien más se fían es de su médico”, dice. Pero es normal que, en un sistema masificado donde no hay tiempo para una consulta personalizada, al paciente le surjan dudas y acuda a Internet.
La inevitabilidad de esta injerencia del doctor Google es tal que ambos expertos, cada uno desde su campo, proponen lo mismo: que los médicos “prescriban webs”. En ese punto coinciden con los pacientes: un 78,2 lo quiere. Con ello ganarían confianza y evitarían uno de los riesgos de Internet: que no filtra la información. Cualquier entrada sobre salud tiene, a priori, las mismas posibilidades de ser consultada, provenga de una sociedad científica, de una publicación respetada, o sea un despropósito.
Hacer la prueba es fácil. A modo de ejemplo, este lunes mismo, al teclear “curación cáncer” en Google, la primera entrada que salía era un artículo de El Mundo de 2005, luego uno sobre “los charlatanes del cáncer” y por último, un compendio de noticias relacionadas. A partir de ahí, el asunto se disparataba: una entrada de un oncólogo italiano en la que afirma que los cánceres están causados por hongos, por lo que tienen una “cura sencilla”; luego está la inevitable teoría conspiranoica de un tratamiento simple “que no verá la luz por no ser rentable” y una noticia sobre un franciscano brasileño que, en Israel, usa con éxito un remedio natural de fórmula secreta.
Así visto, el asunto es de temer. Pero, como dice Boas, parece que luego no es para tanto. Los ciudadanos buscan primero noticias de sociedades científicas y oficiales, o web privadas (revistas, periódicos). Y se fían más (y no demasiado: suspenden a todas) de las primeras. En este ejercicio de discriminación, pagan incluso justos por pecadores. Las webs de las asociaciones de pacientes, por ejemplo, no gozan de mucha credibilidad. Aunque son preferidas a las redes sociales.
Aparte de la idea de que los médicos receten webs, hay otra en marcha que no acaba de cuajar: la de que las páginas se certifiquen, que reciban un aval de una autoridad. Es una idea de la que se habla mucho en reuniones de sociedades médicas. Pero nadie ha tomado claramente el liderazgo. El proceso sería costoso y largo, y, mientras tanto, la acreditación se supone que está implícita en la cabecera: no es lo mismo la web de la Sociedad Española de Oncología Médica que la de una asociación astrológica.
Pero la cibersalud va más allá de las meras consultas de los pacientes. Los profesionales saben muy bien la utilidad de los buscadores, y muchos estudios no se podrían hacer —o serían infinitamente más farragosos— sin su ayuda. Algún ensayo ha demostrado que si se incluyen en un buscador los síntomas correctos, este acierta el diagnóstico más del 50% de las veces.
Esto no convierte este uso en práctico. “En muchos casos, la presencia física es fundamental”, insiste Llordachs. En un reciente encuentro, Salvador Casado animaba a sus colegas a abrirse cuentas en Twitter para tener más contacto con otros compañeros y sus pacientes.
Y hay otra opción: la de usar el correo electrónico. Boas afirma que el sistema de salud público español no lo permite, y que él solo lo ve posible con pacientes seleccionados. Y parece complicado de pensar que se cambien las estructuras cuando algo tan básico como la historia clínica digital todavía solo está implantada en ocho comunidades. Y eso que el plan es que esté en toda España el 31 de diciembre. Pero Llordachs no ve tan imposible que haya modificaciones a medio plazo. “Eso puede ahorrar, y el dinero es el motor del cambio”, concluye.
Completa estas oraciones teniendo en cuenta lo que has leído:
Muchas personas acuden al doctor Google porque……………………..
Es probable que en el futuro el doctor Google…………………….
Lo que buscan los internautas en el doctor Google es ……………..
Para los médicos, el doctor Google ………………………
Los pacientes usan más el doctor Google cuando …………..
Los pacientes que consultan en el doctor Google confían en que ……………
Respecto de las páginas webs, es bueno que ……………………..
Las informaciones mayoritarias de Google sobre salud …………….
En temas de salud los internautas ……………………..
Cuando un paciente tiene síntomas concretos, Google …………….
Respecto del futuro de la atención médica en la red, ………………..
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Texto2.  Pon un título a cada párrafo que resuma su significado y su valor dentro del texto.

automedicarse De auto- y medicar (DEL-RAE). 1. prnl. Tomar un medicamento o seguir un tratamiento por iniciativa propia. 
Hágase un favor y no se automedique.

 

Automedicación y uso responsable de medicamentos

1. Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades. También se consideran medicamentos aquellas sustancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o para establecer un diagnóstico médico.
Se debe entender un medicamento como un instrumento de salud y no como un bien de consumo, motivo por el cual su uso debe adecuarse a cada individuo.

2. La automedicación, es decir, la administración por cuenta propia de un medicamento es un hecho cotidiano y habitual en nuestra sociedad, que se da en la mayoría de los hogares.
Se define clásicamente como la utilización de medicamentos, hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por consejo de otra persona sin ninguna intervención por parte del médico.  A la vista del desarrollo del sistema sanitario actual, en los países del primer mundo, la automedicación puede considerarse más como “la voluntad y capacidad de las personas o pacientes para participar de manera inteligente y autónoma en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen” (JR Laporte).

3. Esta utilización por voluntad propia puede ocasionar perjuicios o beneficios al paciente. Es decir, la automedicación no debe entenderse siempre como un acto erróneo,  sino que llevada a cabo de forma responsable puede aportar ventajas.

4. Según datos de una Encuesta Nacional de Salud, la automedicación representa un 15% del consumo de medicamentos del sistema sanitario público y que más de la mitad de las personas consumen fármacos a pesar de “encontrarse bien”.
Es frecuente la consulta al conocido o familiar sobre fármacos que le “han ido bien o mal” frente a un problema. Es importante tener en cuenta que cada persona reacciona de forma distinta ante un mismo fármaco y que además, las características de su enfermedad no son equiparables a las de otro paciente.

5. Algunos efectos de la automedicación:
· Aparición de toxicidad en forma de efectos secundarios, reacciones adversas e intoxicación.
· Dependencia o adicción.
· Interacciones con otros medicamentos. La asociación de medicamentos puede ser peligrosa.
· Falta de efectividad por no estar indicados en esa enfermedad, dosis inadecuada o tiempo de administración incorrecto. Esto es especialmente preocupante con los antibióticos de los que se tiende a abusar en casos no indicados (por ejemplo, una gripe), creándose mecanismos de resistencia del organismo frente a bacterias habitualmente sensibles.
· Pueden enmascarar o alterar otra enfermedad dificultando el diagnóstico o facilitando un diagnóstico erróneo. Por ejemplo, el uso habitual de corticoides tópicos en problemas cutáneos en los que no está indicado.
· Otro dato relevante a señalar es que el consumo de fármacos por cuenta propia aumenta con la edad, con los peligros que entraña la mayor interacción y la sobredosis ya de por sí más frecuente en pacientes ancianos.
· Existe un grupo de fármacos como son los antibióticos, los antiinflamatorios y los analgésicos donde se da un consumo importante y en muchas ocasiones sin una indicación adecuada.

6. No todos los aspectos de la automedicación son negativos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) si se hace de una manera responsable puede ser una forma de atención válida en los países desarrollados. Es decir, no toda la automedicación es inadecuada por sí misma, el objetivo a conseguir sería la promoción de una automedicación responsable en la medida de lo posible.
La consecuencia positiva sería la solución de problemas banales de salud de forma autónoma y complementaria a la labor del médico, evitar el colapso y sobreuso de los recursos sanitarios cuando no son necesarios e incrementar la autonomía y responsabilidad personal en el cuidado de la salud.

7. Para ello es importante:
Enseñar a automedicarse. Es fundamental enseñar, aconsejar y educar por parte de los médicos.
Información sobre la enfermedad del paciente, su gravedad, duración y posibles complicaciones.
Aconsejar sobre el uso de los tratamientos: para qué sirve el fármaco, dosis y frecuencia de administración, efectos adversos, duración del tratamiento, qué hacer si no hay mejoría o hay agravamiento.
Educar sobre: qué hacer en otras situaciones similares, fármacos que puede o no puede tomar, signos de alarma, favorecer la colaboración y la comunicación con el paciente.
 A la hora de tomar un fármaco:
El consumo del mismo debe tener una duración limitada. Si los síntomas no mejoran, aparecen otros nuevos o empeora, se debe consultar con el médico.
Se debe leer y conservar el prospecto de todos los medicamentos.
Conservar los medicamentos en su embalaje original. Prestar atención a la información importante como la fecha de caducidad y el modo de conservación. El embalaje protege el medicamento y garantiza su adecuada conservación.

Evitar el consumo de alcohol o cualquier droga cuando se están tomando medicamentos.

8. Así, en determinadas enfermedades banales o problemas menores como el dolor leve por un traumatismo, la fiebre por un cuadro catarral, la acidez de estómago puntual, un resfriado, etc., la automedicación puede ser conveniente durante un tiempo limitado. De hecho existen medicamentos que no precisan de receta médica y se pueden adquirir para este fin.
Por último, no hay que confundir que, aunque un medicamento no precise receta, es inocuo pues puede resultar perjudicial en determinadas circunstancias.
Respecto a fármacos que requieren receta médica y que, por tanto, precisan que un médico los prescriba, en líneas generales, se desaconseja su consumo por cuenta propia. Esto es especialmente frecuente con los antibióticos que  necesitan prescripción médica ante la sospecha de una infección. Los antibióticos no se deben tomar nunca por iniciativa propia y sin la supervisión de un médico.
 
Completa las siguientes frases teniendo en cuenta la lectura
  (este ejercicio incluye comprensión y expresión)

Automedicación (cuando se pide explicar con palabras propias se puede poner un ejemplo)
¿Por qué no se debe entender el medicamento como un bien de consumo?
¿Quién nos recomienda que tomemos un medicamento cuando el médico no nos lo receta?
¿Es siempre perjudicial la automedicación? ¿En qué circunstancias puede ser positiva?
¿Por qué la experiencia de otros pacientes sobre un medicamento no siempre es útil?
¿Nos automedicamos siempre cuando nos sentimos enfermos?
Explica con tus propias palabras (no las del texto) algún efecto nocivo de la automedicación.
Explica con tus propias palabras un efecto social positivo de la automedicación.
Explica con tus propias palabras un efecto personal positivo de la automedicación.
Con tus propias palabras da un consejo sobre el uso de la automedicación.
¿Qué tipo de fármacos nunca debemos automedicarnos?


Texto 3. Las medicinas alternativas, analizadas de forma crítica
. 05.07.11 Diario Vasco. 


El médico alemán Edzard Ernst fue el primer catedrático en medicina alternativa del mundo. Familiarizado con tratamientos como la homeopatía, la acupuntura o la quiropráctica tras veinte años formándose en ellas, comenzó a analizarlas de forma crítica «a través de la ciencia».
Los resultados de este estudio quedaron reflejados en su libro '¿Truco o tratamiento? Juicio a la medicina alternativa', coescrito con el periodista científico Simon Singh.
Los resultados, según el ahora profesor de la Universidad de Exeter, muestran que estos tratamientos «no tienen un verdadero efecto en los pacientes, y cuando lo tienen, no es más que el efecto placebo».
El autor aseguró que, tras 200 estudios, se concluyó que la homeopatía, basada en los principios de que «lo similar cura lo similar» y que «diluir los remedios los hace más efectivos», «no es plausible ni clínicamente efectiva».
Sin embargo, aclara Ernst, este no se trata de un libro contra la medicina alternativa, sino uno «a favor de las evidencias científicas», que se muestran tanto cuando son favorables como contrarias.
El doctor alemán explicó que lo que le impulsó a escribir el libro fue la «desinformación» existente sobre esta medicina alternativa. «Realicé una búsqueda del término en Internet, y de los 52 millones de resultados, el 99,99% sólo decían tonterías», aclaró el ponente, «y algunas de ellas muy peligrosas, como que la homeopatía puede curar el cáncer o la quiropráctica el asma».
Según el catedrático, las personas deben estar informadas porque, al contrario que en la medicina convencional, son los pacientes los que eligen qué modalidad del tratamiento quieren (homeopatía, acupuntura, etcétera), y no el médico.
Sin embargo, el doctor matizó que cuando se habla de medicina alternativa se hace de algo «muy amplio», y que ciertas áreas, como la fitoterapia (uso terapeútico de las plantas), han aportado ingredientes valiosos a la medicina tradicional. Tal es el caso de la aspirina, que proviene de la corteza del sauce. «Estoy seguro de que en el futuro encontraremos más 'tesoros' en las plantas», dijo Ernst.
Asimismo, afirmó que muchos países ya están investigando sobre estas terapias, especialmente EE.UU. Allí, los Institutos Nacionales de Salud tienen una oficina dedicada a este propósito, y cuentan con un presupuesto de 120 millones de dólares al año. «En los próximos años veremos los grandes ensayos clínicos provenientes de ese país», explicó el catedrático. «Yo animo a los gobiernos a que inviertan en investigación, pero sólo en algunas áreas de la medicina alternativa, y en otras no».

1. ¿De qué área fue el primer catedrático el Dr. Ernst?
2. ¿Cuál fue su forma de analizar críticamente las medicinas alternativas?
3. ¿Qué insinúa el título del libro “Truco o tratamiento”?
4. Explica con tus propias palabras cuáles son los efectos de la homeopatía, según el doctor Ernst.
5. ¿Por qué el libro del Dr. Ernst no es un libro contra las medicinas alternativas?
6. ¿Piensa el Dr. Ernst que el público en general está bien informado sobre la homeopatía?
7. ¿Qué parte de la medicina alternativa sí le convence al Dr. Ernst?
8. ¿En qué deben invertir los gobiernos en investigación sobre medicinas alternativas?

Completa las siguientes frases teniendo en cuenta la lectura
  (este ejercicio incluye comprensión y expresión)

Medicinas alternativas
Es dudoso que la homeopatía………………………………………
Las medicinas alternativas ……………………………………
La fitoterapia …………………………………………….
El estudio del Dr.Ernst sobre la homeopatía ……………………
Respecto de la investigación sobre la homeopatía, …………………..

Opinión libre: (oral)

¿Qué medicinas alternativas conoces? Descríbelas: origen, características, efectos…


Menciona alguna experiencia o teoría relacionada con una medicina alternativa.

Comprensión auditiva:

Escucha este vídeo y explica a tus compañeros en qué consiste la apiterapia

Escucha los cinco primeros minutos de este programa.
¿Cuál es la idea principal?

GRAMÁTICA (1)   Las oraciones concesivas

La oración concesiva expresa o una fuerte contraposición entre dos ideas o una dificultad que no impide el cumplimiento de la oración principal (Aunque es ciego, conduce un coche), es decir, el hablante esperaría en buena lógica una conclusión distinta a la relación entre dos ideas. La conjunción concesiva más usada en español es AUNQUE.

+ indicativo (expresa una circunstancia real o posible). Aunque me lo aseguraron, no les creí.

+ presente de subjuntivo
1. fuerte contraposición de ideas referida a hechos reales. (Aunque sea la hermana del Rey, no puede hacer lo que ha hecho).
2. hipótesis relativa al presente. (Aunque lo sepa no te lo va a decir)
3. hipótesis relativa al futuro. (Aunque mañana llueva haremos el viaje).

+ pretérito imperfecto de subjuntivo
irreal de presente. (Aunque tuviera dinero, no lo compraría)
Hipótesis más improbable en el futuro. (Aunque me ofrecieran mucho, no aceptaría)

+ pretérito perfecto de subjuntivo
suposición relativa a un hecho hipotético o desconocido en un pasado situado dentro del presente. (Aunque haya ganado el Real Madrid, la liga aún no está decidida)

+ pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
hipótesis no cumplida en el pasado. (Aunque hubiéramos ido por el peaje, habríamos llegado tarde).

Otras construcciones concesivas

Aun cuando se usa habitualmente con subjuntivo (lengua culta escrita)
Por mucho que + subjuntivo/infinitivo (intensificador) (lengua hablada)
Por más que + subjuntivo/infinitivo (intensificador) (lengua hablada)
A pesar de + infinitivo / + que + indicativo / + nombre
Pese a + infinitivo / + que (lengua culta) Se usa igual que AUNQUE para indicativo o subjuntivo.
Y eso que (coloquial) se usa siempre con indicativo. Siempre va detrás
Y mira que (coloquial) se usa siempre con indicativo. Siempre va detrás
  Con lo adjetivo/participio que (lengua hablada) se usa con indicativo
  Aun + gerundio (lengua culta)

Concesivas con subjuntivo independiente: Vengas o no vengas, Digan lo que digan, pase lo que pase, Cueste lo que cueste, quieras o no quieras.

Concesivas con infinitivo. Con valor impersonal o cuando el sujeto de la subordinada y el de la principal son el mismo con: Por mucho/Pese a /A pesar de:   A pesar de tener mucho dinero, no va nunca en taxi.

Completa las frases con la forma adecuada del verbo y explica el significado de las posibles formas correctas:

No por mucho (MADRUGAR)……………. amanece más temprano.
Aunque no (TENER) ………………… ganas, iré a la fiesta.
No me iría a la Luna aunque me (TOCAR) ……….. la lotería.
Aunque me lo (PROMETER), ………… no te creeré.
No hubiera/habría bebido ese vino aunque (REGALAR)……………


A partir de los siguientes pares de oraciones construye una expresión usando algún nexo con valor concesivo.

Él tenía muchos contactos. Él no consiguió ser contratado.
No le grites. No te va a oír, está sordo.
Tú me lo pides de rodillas. Yo no te lo doy.
Lleva años viviendo en España. No entiende las oraciones concesivas.
No le preocupa el dinero. Pertenece a una región con fama de tacaña.
Es muy mayor. No se cansa nunca.

GRAMÁTICA (2). Los verbos pronominales.

· Son verbos que se conjugan con el pronombre (en infinitivo con –se: acordarse): yo me, tú te, él se, nosotros nos, vosotros os, ellos se.
· Sus significados y valores son muy diversos:

1. Reflexivos (el sujeto y el objeto son la misma persona): lavarse, peinarse, mirarse, afeitarse.
2. Recíprocos (los dos sujetos tienen una relación mutua): amarse, odiarse, pelearse.
3. El verbo sólo o principalmente se usa como pronominal: arrepentirse, jactarse, suicidarse, dignarse, retractarse, aficionarse, atreverse, apropiarse, inmutarse, apearse, divorciarse, enemistarse, desentenderse, acicalarse.
4. El verbo con el pronombre repercute sobre el sujeto (semirreflexivo) y sin el pronombre repercute sobre el objeto: levantar/se; acostar/se, retirar/se.
5. El verbo con el pronombre es más expresivo o más intenso: reírse.
6. La acción del verbo beneficia al sujeto: comerse, cargarse.
7. El verbo pronominal implica un proceso (dormirse) frente al verbo sin pronombre, que es sólo
el hecho en sí (dormir)
8. El verbo pronominal implica un cambio de significado: acordar/acordarse;
9. El verbo pronominal enfatiza o refuerza la presencia del sujeto (marcharse).

El pronombre SE también puede expresar impersonalidad (se oye, se comenta) o un sentido pasivo (se venden muchos pisos), pero sólo se usa en la 3ª persona. En algunas zonas de España e Hispanoamérica no se usan los verbos pronominales (o se construyen con pronombres pospuestos al verbo).

En los diccionarios en ocasiones aparecen verbos no pronominales con la información de “utilízase también como pronominal“, o con la abreviatura prnl., especificando el sentido particular que tienen cuando la construcción es pronominal.




Señálese el significado de los siguientes verbos subrayados.

1. ¡No grites! El bebe se está durmiendo.
2. Últimamente duermo muy mal. Tardo mucho en dormirme.
3. El comportamiento de los hinchas avergonzó al entrenador.
4. Es muy tímido. Se avergüenza enseguida.
5. El payaso alegra la fiesta. Sus padres se alegraron al ver las notas de su hijo.
6. El domador de fieras asombró al público. Me asombré al ver el precio.
7. No molestes a los vecinos. ¡Qué regalo tan bonito! ¿Por qué te has molestado?
8. Es muy grosero: trata mal a la gente. En Canarias, hasta los colegas se tratan de usted. (recíproco)
9. Los extremos se tocan. Dicen que los funcionarios se tocan las narices.
10. Arriesgar la vida. Arriesgarte a que te pongan una multa.


Elíjase la forma verbal que se considere más adecuada

1. En España sólo pueden casar/casarse los jueces, los sacerdotes, los alcaldes y los concejales.
2. El jefe ha marchado/se ha marchado hace un minuto.
3. El asesino no se arrepintió/arrepintió de su crimen.
4. Teniendo en cuenta cómo está el país, no quejes/te quejes.
5. Estoy harto de todo. Si seguimos así, voy/me voy.
6. Tiró/se tiró a la piscina. Tenemos que tirar todo/tirarnos todos a la basura.
7. No me quiero exponer/quiero exponer a tantos peligros.
8. Los presos fugaron/se fugaron ayer por la noche.
9. Rajoy no enamora/se enamora a su gente. Él enamoró/se enamoró de su cuñada.

Señálese la diferencia se significado entre estos dos verbos y constrúyase una frase con cada uno de ellos:

Portar/portarse; conformar/conformarse; empeñar/empeñarse.


LÉXICO

1. EXPLÍQUESE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS (O EXPRESIONES IDIOMÁTICAS) SUBRAYADAS O SUSTITÚYANSE POR UNA PALABRA O EXPRESIÓN QUE SIGNIFIQUE EXACTAMENTE LO MISMO.

 Ejemplo: José está en la luna. ® está despistado, está en las nubes, está en Babia.


a) Aunque no tiene mucho dinero, él tiró la casa por la ventana.

b) Échame un capote, que me he quedado en blanco.

c) Es muy enérgico y no se anda con rodeos, resuelve los conflictos de un plumazo.

d) Te pagaremos todos los gastos del viaje; por descontado.

e) El problema de su cuñado es que es un zángano.

f) Le pilló su mujer con las manos en la masa.


g) Consiguió entrar en la Universidad porque tenía un buen enchufe.

h) Estoy muy preocupado porque nuestro cómplice cantó en comisaría.

i) Es muy arbitrario, se salta a la torera todas las normas.

j) Ese coche te lo vendo muy barato, pero hay que pagarlo a tocateja.


2. Sustituye la palabra en negrilla por un sinónimo, teniendo en cuenta el significado que tiene en el texto.

No es fácil hacerle cambiar de parecer.
Los jeroglíficos egipcios siguen siendo un enigma.
El secretario fue reemplazado por un nuevo empleado.
Se siente desamparado tras la sentencia judicial desfavorable.
La mafia no confía en él, porque es un delator.
Mi abogado ha recurrido el fallo del tribunal.
Ese médico no se lleva muy bien con sus colegas.
Ha pedido un préstamo al banco.
La operación se realizó en un santiamén.
Ella es muy persuasiva, pero no sé si conseguirá hacerle cambiar de opinión a su amigo.

3. COMPLETA CON EL SUSTANTIVO QUE CORRESPONDA:

1. La locutora dio una ..... (ANTICIPAR) de los programas de la semana.
2. Presentaron .... (QUEJARSE) por el mal trato recibido.
3. Toda tentativa de acabar con la.... (CORROMPER) ha sido inútil.
4. La ....... (ROMPER) de relaciones se produjo después del ..... (CERRAR) de la fábrica.
5. El acusado entró en ....... (CONTRADECIR) consigo mismo.
6. Le envío el dinero por ... (TRANSFERIR) bancaria.
7. La industria del automóvil ha sufrido un ... (RETROCEDER) a causa de la ......... (COMPETIR) extranjera.
8. Mi .... (PROPONER) fue aceptada por mayoría.

4. UTILIZA LAS PARTÍCULAS COMPARATIVAS O SUPERLATIVAS NECESARIAS EN CADA FRASE.

1. Cuanto ...... trabaje,..... le pagarán.
2. ¡Qué hija ...... guapa tienes!
3. ......... tú...... yo lo hemos pasado muy mal en la vida.
4. Hoy estoy ......  ...... ayer, pero él está ......
5. Esa novela es .....   ........   .......    esta.
6. Su ...... error fue aceptar la invitación.
7. Esos relojes son ....... exactos.
8. Tiene ...... años ....... tú, por tanto es ........
9. La película fue ....   ....... de lo que esperaba.
10.Lo hizo todo .........   ............  le dijimos.

5. Completar las siguientes expresiones con un verbo del recuadro en su forma adecuada.

PRISA.

Correr Darse Haber Meter Tener

1. …….. prisa, que llegamos tarde.
2. No puedo quedar contigo porque ….. prisa.
3. Hay que …… prisa a Juan porque se está retrasando mucho.
4. Necesito el documento para mañana. Me ……. mucha prisa.
5. El libro me lo tienes que devolver pero no ….. prisa.

GRAMÁTICA. El condicional en español. Usos y valores.
El condicional en español tiene dos formas: simple (cantaría, bebería, viviría) y compuesto (habría cantado, habría bebido, habría vivido).
El condicional tiene los valores modales del indicativo, es decir, no significa ni deseo, ni duda, ni sentimiento subjetivo, ni mandato…
El condicional suele ir en correlación con el pretérito imperfecto de subjuntivo, en oraciones condicionales, concesivas, finales…
El condicional puede expresar:

1. Una hipótesis, una acción irreal de presente o eventual de futuro:
    Lo haría si tuviera dinero.
    Te lo dejaría si me dieran permiso.
    Aunque me lo ofrecieran, no aceptaría.

2. Puede ser el futuro de pasado, sobre todo en estilo indirecto.
   Me prometiste que no beberías más.
   Él cometió un error del que más tarde se arrepentiría.

4. Puede ser una conjetura o suposición en pasado. La conjetura en presente se expresa mediante el futuro imperfecto de indicativo.
   ¿Por qué no viene Pedro?  Estará enfermo/en un atasco/equivocado.
   ¿Por qué no vino Pedro?  Estaría enfermo…

4. Un deseo con ciertos verbos de voluntad o sentimiento.
  Me gustaría irme al Caribe // Me iría ahora mismo a Roma.

5. Una petición de cortesía.
  ¿Podría acompañarme al médico?
6. Para formular sugerencias o consejos
  Yo iría al médico.

EXPRESIÓN ORAL O ESCRITA

Expresa las siguientes ideas, empleando el condicional y otras formas, cuando sea posible:

Un deseo.
Una petición con cortesía.
Un consejo.
Conjetura o suposición en pasado.
Una acción futura respecto del pasado
Una hipótesis.